Rectificaciones, omisiones y avances

RECTIFICACIONES

Animo a los colegas que quieran contribuir a esta sección a remitir por correo electrónico las sugerencias que consideren oportunas, las cuales serán incorporadas con el debido agradecimiento.

En esta sección se corregirán aquellas erratas producidas como consecuencia del proceso editorial, debidas a la traducción o a la maquetación, sin querer eludir la responsabilidad propia derivada de la corrección de pruebas de imprenta cuando estas han sido puestas a mi disposición.


“La dinastía de los Peraza. Nuevos datos para la biografía de Jerónimo Peraza II”, Homenaje a Gonzalo Martín Tenllado, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 26, 1995, 53-63.

En esta ocasión, la responsabilidad es única y exclusiva de los editores de este número de la revista, ya que no se facilitaron pruebas de imprenta para su corrección y en el proceso de edición “desapareció” un fragmento del texto y parte de la nota que lo acompañaba, lo que hace incomprensible la biografía de Jerónimo de Peraza I (pp. 55-56).

P. 56 “ejerciendo el cargo de organista hasta su promoción al mismo puesto en 1579, donde permanecerá hasta su muerte el 26 de junio de 1617”, debe decir: “ejerciendo el cargo de organista hasta su promoción al mismo puesto de racionero en la catedral de Toledo, en 1579, donde permanecerá hasta su muerte el 26 de junio de 1617”.

En la nota 28 que corresponde a este párrafo, se “esfumaron” las páginas a la referencia bibliográfica de REYNAUD, F. La poliphonie tolédane et son milieu… pp. 283-287.



“’Infunde amorem cordibus’: an early 16th-century polyphonic hymn cycle from Seville”, Early Music, 33 (2005), 619-638.

P. 627. La dotación de Mateo Vázquez de Leca es para la octava del Corpus Christi, no para la de Navidad. Por lo tanto, donde dice “for the octave of Christmas”, debe decir: “for the octave of Corpus Christi”.



“Power and musical exchanges: the Dukes of Medina Sidonia in Renaissance Seville”, Early Music, 37 (2009), 401-416.

P. 408. Se citan dos entradas de Juan Alonso de Guzmán, VI duque de Medina Sidonia, la primera en Toledo, en 1538, la segunda en la ciudad de Badajoz, en 1543. Toda la descripción dada a continuación de la segunda, se refiere a esta. Por lo tanto, donde dice “The detailed description of the 1539 ducal entry into Toledo offers an insight into various musical aspects:”, debe decir: “The detailed description of the 1543 ducal entry into Badajoz offers an insight into various musical aspects:”.  



“Los sonidos de la montaña hueca. Innovación y tradición en las capillas musicales eclesiásticas de la corona de Castilla durante los albores del Renacimiento: el paradigma sevillano”

Este artículo ha sido citado en varias publicaciones, tanto por mí como por otros colegas, con una fecha, “en prensa”, que ha ido dilatándose por razones totalmente ajenas a mi voluntad. Llegados a este punto, fue cancelado el compromiso con el anterior editor y, totalmente revisado y actualizado, ha sido aceptado para su publicación en Early Music History, 29 (2010), con el título: “‘Sounds of the hollow mountain’: musical innovation and tradition in Seville Cathedral  to about 1500”.

OMISIONES

Se incorporarán en este apartado elementos que siendo significativos y estando publicados, en el momento del envío del trabajo a prensa, no hayan sido citados.


AVANCES

En esta última sección añadiré nueva información que complete, modifique o corrobore hipótesis o hechos expuestos en las distintas publicaciones, mientras esta sea muy concreta y no suponga una revisión en profundidad de la argumentación.


“’Infunde amorem cordibus’: an early 16th-century polyphonic hymn cycle from Seville”, Early Music, 33 (2005), 619-638.

Quiero agradecer a Bruno Turner el que, en comunicación privada, me haya puesto en la pista de otra fuente litúrgica pretridentina en la que el himno O lux beata Trinitas presenta, en el último verso de la primera estrofa, la variante infunde amorem cordibus, al igual que ocurre en el Breviarium hispalensis (Salamanca: Andrea de Portonariis, 1563) y en la versión polifónica de este himno atribuida a Peñalosa en el códice Tarazona 2/3. Se trata del Ordinarium Urgellinum, fol. VIIv (Lyon: Corneille de Septgranges, 1548). Según su hipótesis, este verso pudo migrar desde el himno Veni creator spiritus, al principio como un error, en diferentes lugares, siendo los testimonios de las sedes de Sevilla y Urgell ejemplos tempranos de este hecho. No será hasta la revisión textual de este himno, incorporada en el Breviario romano de 1632, cuando oficialmente se sancione la sustitución de amorem por lumen en su versión Jam sol recedit igneus, para la festividad de la Trinidad, mientras que seguirá conservando lumen en su interpretación en el Oficio de Vísperas de los sábados. Agradezco igualmente a Màrius Bernadó la información y aclaraciones con respecto a la citada publicación lionesa.




La Librería de Canto de Órgano. Creación y pervivencia del repertorio de Renacimiento en la actividad musical de la catedral de Sevilla ([Sevilla]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2007).

Hace unos meses, revisando los himnos propios de varios santos de Sevilla, tropecé con el texto “referas precamur nostra parentem” que había buscado sin éxito durante la elaboración de este trabajo. Se trata de las últimas palabras de la sexta estrofa del himno de vísperas de San Hermenegildo Regis indigni generosa proles. Estas palabras correspondían al único fragmento de libros de polifonía que había quedado sin identificar [E-Sc-25, fragmento A], (pp. 68-9, 420). En el libro, ya apuntaba:


“Hasta el momento, es el único fragmento que se ha resistido a la identificación. Se trata de una obra polifónica perteneciente a un libro escrito en pergamino y de gran tamaño. Las plicas, gruesas y marcadamente triangulares, es la característica más notable de su escritura que recuerda a la del copista de los himnos de Alonso Lobo [E-Sc 16]”.


Efectivamente, la intuición era cierta y este fragmento pertenece al Himnario para los Santos de España y de Sevilla [E-Sc 16] (pp. 54-60). Corresponde a la estrofa sexta, O tuae gentis pater, de la versión del himno de vísperas de San Hermenegildo compuesto por Alonso Lobo y copiado en 1607, la cual, con toda probabilidad, fue suprimida en la “restauración” de este volumen llevada a cabo en 1721.




Para la identificación de las melodías gregorianas en el artículo “Infunde amorem cordibus: an early 16th-century polyphonic hymn cycle from Seville” y en el libro La Librería de Canto de Órgano, opté por usar las siglas utilizadas por Carmen Julia Gutiérrez en su tesis doctoral La himnodia medieval en España (Universidad de Oviedo, 1995). Dicha numeración se basa en la utilizada por Stäblein en Monumenta Monodica Medii Aevi I. Hymnen (Kassel-Basilea, 1956), que consiste en un numeral, seguido de un subíndice para indicar las versiones (ej. 711). Aquellas variantes en fuentes hispanas, con respecto a las publicadas en MMMA I, presentan el mismo numeral, pero van precedidas de la letra S y el subíndice correspondiente (Ej. 14S1). Las melodías españolas que no aparecieron publicadas en MMMA I, comienzan con la letra S, seguida del numeral y el correspondiente subíndice, si es necesario (Ej. S-231). Debido a la dilación en la publicación del volumen de Gutiérrez, Monumenta Monodica Medii Aevi X, Hymnen 2: Hymnen aus spanischen Quellen (Kassel : Bärenreiter-Verlag, en prensa) y tomando nota de la sugerencia hecha por Michael Noone, en su reseña al libro La Librería de Canto de Órgano (Early Music, 36, 2008, p. 115), he decido preparar un listado con las melodías citadas en aquellos trabajos y sus fuentes documentales, clarificando así su identidad. Quiero expresar mi agradecimiento a Carmen Julia Gutiérrez por haberme autorizado a ponerlo aquí para su libre consulta, así como las precisiones realizadas por Bruno Turner sobre alguna de las fuentes.


                                         MELODÍAS                                     FUENTES